Tu tinaco semeja la atalaya por donde miras a través de la muralla del samahuaca, del gallo y bacatete, para ver que tu fama se respete, fama que te ha servido de estandarte en amor fraternal, músculo y arte, que traspuso de la patria a la frontera y así el mundo conociera…
Fragmento del poema Canto a Empalme, del poeta empalmense Eduardo Peña López.
30 de Enero de 2022
Por: José Luis Islas Pacheco, Cronista Municipal Vitalicio de Empalme, Sonora
El tinaco, símbolo de la inmortalidad de Empalme, Sonora. Se empezó a construir en 1906, por el entonces ferrocarril Cananea Río Yaqui y Pacífico; de acuerdo con un proyecto elaborado en Tucson, Arizona. Mide 9.5 metros de diámetro por 28 metros de altura, para una capacidad de un millón 781 mil 827 litros de agua potable. En su interior, tiene un cono que bajaba hasta su base. Durante casi medio siglo le bombeaban el agua en la noches desde el kilómetro 419 donde estaban los pozos, y por el día, se distribuye a los hogares y los negocios por gravedad
En 1950 la Secretaría de Recursos Hidráulicos se hizo cargo del servicio de agua potable y el tinaco se conservó como regulador de la presión. Circunda al tinaco una plaza con diferentes tipos de árboles, como laureles de la India (yucatecos), palmeras, rosales, entre otras especies. En la esquina noroeste estuvo una cancha de tenis de granito prensado y donde está el jardín de niños “Benito Juárez” había un parque de béisbol juvenil, en él, mencionaba Antonio Padilla, se jugó por primera vez el softbol masculino.
Las memorias y comentarios de Enrique Foullet Romero, subrayan que siendo presidente municipal Horacio Morales Apodaca (1955-1958)- se llevó a cabo la ampliación de la cancha de la plaza Independencia. Considerada la poca población y el escaso comercio, la H. Junta de Mejoramiento Cívico, Moral y Material de Empalme, contó únicamente con las aportaciones de los espectáculos públicos, que colaboraron con 20 centavos por boleto vendido. Las agencias cerveceras aportaron 20 centavos por cartón, sin olvidar la colaboración del “Club Rotarios”, así como de la participación de la ciudadanía que realizaba kermeses para la recaudación de dichos fondos.
En 116 años, el símbolo empalmense ha testimoniado bailes, ceremonias cívicas y artísticas, modificaciones a su alrededor e intentos por restaurar su edificación. Se conmovió durante el bombardeo revolucionario de 1913, el mismo que le dio el triunfo al general Álvaro Obregón; entre otros muchos acontecimientos. Tuvo como huésped no programado a Carlos Salinas de Gortari, el 24 de abril de 1990. José María Medina Cruz, entonces presidente municipal (1988-1991), le pidió a Salinas que le ayudara a rehabilitar la plaza, la que el mandatario nacional le dispuso 460 millones de pesos. De esa iniciativa luce actualmente la estatua a Miguel Hidalgo y Costilla, inaugurada, al igual que el intento de museo costumbrista, en septiembre de 1991.
El H. Ayuntamiento (2012-2015) encabezado por el Dr. Héctor Moisés Laguna Torres, cambió la tapa (domo) del tinaco, debido al severo deterioro que presentaba la estructura metálica original. Una anécdota desprende que cierta Administración Municipal con la finalidad de remediar las finanzas de tesorería, pensó en rentar a una cervecería el muro del tinaco para que sobre el mismo pintaran un bote de cerveza, ¿se imagina eso?, estimado lector…